La
noticia...Experiencia para socializar
Una
y otra vez preguntan los nuevos estudiantes que llegan a la academia,¿ qué es
noticia? Mientras inician el interminable debate si el periodismo es profesión
u oficio…
Por
más que el profesor explique e indique bibliografías, que pueden venir impresas
o digitales, hasta que el estudiante no “choque” con una redacción en pleno
proceso productivo, no podrá dar respuesta a la interrogante. Si es un alumno
avezado y se “arrima” a buen árbol se adentrará en un mundo capaz de atrapar
para siempre, de lo contrario, por más que se lo proponga nunca sentirá la incontenible
sensación de salir a buscar, primero, y redactar, después, una noticia.
¿Se
imaginan que hubiera pasado con el periodismo si el redactor de la agencia de
Noticias Associated Press la fatídica noche del 14 de abril de 1865 no hubiera
escrito el más famoso lead que se conoce hoy, cuando en un teatro de
Washington, un actor disparó al presidente de EE. UU, Abraham Lincoln?
El periodista no lo pensó dos veces y llamó de
inmediato a su agencia y dictó: «El presidente ha sido alcanzado por
disparos esta noche en un teatro y tal vez mortalmente herido»
Pues según el profesor Warren G. Bovée de
la Univesidad de Marquette (Winsconsin, EEUU) esas palabras sencillas
simbolizan el descubrimiento de una forma hasta entonces desconocida de la
comunicación de masas: el actual lead de la noticia. Así comenzaba una nueva
era en el periodismo americano.
La
profesora María Luisa Humanes de la Universidad Rey Juan Carlos, de España,
asegura que la noticias no son un reflejo de la realidad, sino una
representación de la misma, una (re)construcción de los acontecimientos en
forma de discurso, resultado de varios factores entre los que se encuentran los
procesos de selección llevados a cabo por los periodistas, las condiciones de
producción y los formatos de los medios.
En
concreto es noticia todo lo que atraiga el interés humano. Y para construirla nos
regimos por sus valores que representan, además, valores sociales con los que
se identifican los lectores, de ahí que varíen dependiendo del contexto
sociocultural en que opera el medio de comunicación. Bajo los valores
noticiosos subyacen creencias, actitudes y valores propios de una cultura o sociedad.
Entre
otros, conocemos y trabajamos a diario con:
Inmediatez
Actualidad
Veracidad
Intencionalidad
Importancia
Prominencia
Humanidad
Proximidad
Oportunidad
Constituye
verdadero arte construirla, hacerla atractiva, buscar el título que “enganche”
al lector, y ante la cuartilla en blanco redactar utilizando el método conocido
de la pirámide invertida para cuando caiga en las manos del editor este pueda
“chapear” sin correr el riesgo de llevarse lo más importante.
El periodista tendrá que agudizar el “olfato”
para llevar al lead lo más trascendente y elaborará el producto comunicativo
con la intención de despertar el interés y satisfacer la necesidad informativa
y hasta la curiosidad del receptor de mensaje.
La noticia no viene caminando, te toca la
puerta y te dice aquí estoy. La noticia hay que salir a buscarla.
Cómo se encuentra? Cultivando fuentes de
información, no sólo un directivo en una oficina. Las fuentes vivas de
información están en cualquier lugar. En la parada del ómnibus, en la cola de
la bodega, en la esquina de la casa, hasta caminando por una calle, se puede
encontrar una historia que se convierta de inmediato en noticia.
En los tiempos de las tecnologías de la
información y la comunicación, redes sociales, SMS y blogs, cualquiera con las
adecuadas herramientas puede emitir una noticia. ¿Cuál es entonces la
diferencia?
Que
el periodista cuenta con la sagacidad para hacerlo mejor. Posee el conocimiento
teórico que le ofreció la academia y la experiencia que adquiere cotidianamente
en la redacción, en constante retroalimentación con las fuentes de información
y con el sentido extra de saber buscar y decir en pocas palabras y dando
respuesta a seis preguntas, lo que a otros les costará mucho más trabajo.
La creatividad, intención y una correcta
rutina profesional, son claves para trasmitir el mensaje veraz y oportuno, sin
incidentales, adjetivos o palabras que denoten pobreza en el lenguaje.
El
periodismo se lleva como un modo de vida. Hay que indagar, preguntar, nutrirse
de conocimientos, que nunca sobran.
Desterrar
el facilismo y pensar cada día que será la mejor obra, aunque mañana te vuelva
a sorprender la cuartilla en blanco…
Una
redacción diaria da la posibilidad de crecer. Es el mejor ejercicio. El peor
regresar con la agenda vacía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario